Isla Beata

Navegar el Mar Caribe, es una gran oportunidad para explorar lugares únicos, lugares que más allá de su belleza natural se destacan por su trayectoria histórica, como por las maneras de habitarlos. Isla Beata es uno de estos lugares que pudiéramos llamar, un rinconcito del mundo. La posición geográfica y los aproximados 27 kilómetros cuadrados de contrastes paisajísticos, la hacen un lugar de encanto.

Isla Beata está ubicada en el litoral caribeño de Isla La Española, más exactamente a 51 kilómetros de la frontera de Haití y República Dominicana, país del que forma parte.

Sigue leyendo →

Fuerte diamante

En Martinique, como en cualquier rincón caribeño, no pasan desapercibidas las anécdotas relacionadas con las disputas por la tierra, que los imperios colonizadores europeos libraron. Es así, que, en la visita al Museo de Arqueología, en Fort de France, capital de la isla de Martinique, me encontré con una de estas anécdotas, que bien pudiera ser una historia de ficción.

Las Antillas Menores en el siglo XVIII quedaron bajo el dominio de los franceses e ingleses quienes se sumergieron en porfiadas y sangrientas batallas, por el control de estas islas caribeñas. Para ejercer dicho control sobre Francia, se dice, que los británicos se apoderaron de la roca Diamante, convirtiéndola en Fortaleza. La roca Diamante es un montículo rocoso, ubicado en el sureste de Martinica, a pocas millas náuticas de la punta de diamante, en el canal de Santa Lucía.

Fue así, que el 07 de enero de 1804, el contraalmirante Samuel Hood y su escuadrilla, se tomaron el islote. ¿Pero, por qué tomarse la Roca Diamante, siendo que es un pequeño montículo empinado, inhóspito, de difícil acceso, donde predomina el cactus y como si fuera poco,  plagado de serpientes venenosas? 

Sigue leyendo →

Sanmartinenses

El Caribe es un espacio de divertidas historias, a cuenta de las potencias europeas que en la época colonial se disputaban las islas. Una de estas historias, es la manera cómo consensuaron dos de estos países europeos sobre la Isla de San Martín, ubicada en el centro del arco de las Antillas Menores. Mi estadía de tres meses en este lugar, fue una experiencia inolvidable a causa de sus peculiaridades.

Lo primero que uno piensa es, ¿cómo es eso, de que una isla tan pequeña le pertenece a dos países?, Francia y Holanda. Pero más interesante es la manera como en el año 1648 se la repartieron, parece un chiste, pero es la historia que se ha trasmitido oralmente generación tras generación, entre sus descendientes locales, de quienes tuve la oportunidad de escuchar en varias ocasiones.“Como no sabían dónde establecer la frontera, decidieron que cada país pusiera a uno de sus soldados en un mismo punto de la isla con la orden de rodearla perimetralmente cada uno, por un lado. Cuando volvieran a encontrarse, se fijaría la frontera siguiendo esa línea. La leyenda dice que lo único que les dieron a los soldados  para su supervivencia fue, al francés vino y ron, al holandés y como el vino “pega” menos que el ron, hay más territorio francés que holandés”.

Sigue leyendo →

Lo que tú me quieras dar.  Forma de intercambio en la costa caribe cubana

Cuba, uno de los países isleños que, por su trayectoria política, la jovialidad de sus gentes, la hermosura del paisaje marino, entre muchas otras cosas, es uno de los lugares más interesantes y de gran importancia dentro de la Región Caribe, razón por la que muchos de los veleristas que de todas partes del mundo vienen para cruzar el Mar Caribe, llegan hasta ahí para navegar las 700 millas náuticas de west a east o viceversa de costa caribe cubana, arribar a sus puertos, anclar en sus bahías y visitar sus ciudades.

 Una de las peculiaridades con las que un velerista se topa en Cuba, es la manera como miembros de las comunidades que habitan en la costa caribe de este país, crean espacios de interacción con los navegantes veleristas que transitan su área costera, con una intención específicamente de intercambio que compromete al velerista en una transacción, de la que no conoce su existencia, ni tampoco sus reglas. Este fenómeno social, visto desde la teoría de Mauss sobre el don, nos permite, por una parte, analizar cómo se da esta práctica, y por otra, la comprensión de problemáticas sociales más allá de las fronteras políticas.

Sigue leyendo →